Asoquimbo ratifica los argumentos publicados en respuesta a “Sectores de opinión indignados por la manipulación de la información de Opanoticias” Esto con relación al Editorial “No más manipulación con El Quimbo (II)” publicado el 25 de enero en Opanoticias.com
1.- La esencia que caracteriza a Asoquimbo es la capacidad de argumentación racional y crítica y su coherencia con el Ideario de Defensa del Territorio y de los Afectados por las corporaciones transnacionales como la ENEL, Endesa, Emgesa, Emerald Energy, Hydrochina; coherencia demostrada en las múltiples acciones de Resistencia Civil Pacífica logrando articular a organizaciones sociales y ambientales nacionales e internacionales que comparten nuestros propósitos y el reconocimiento por la seriedad de sus estudios.
2.- Nuestra legítima indignación con el editorial anterior de Opanoticias, obedece a dos razones fundamentales: a) "Haber puesto en tela de juicio nuestra labor", error que hoy reconocen y b) Haber acusado a Asoquimbo y "otras organizaciones que se oponen al proyecto" (sin mencionarlas) de "seguir manipulando a la opinión, aprovechándose del dolor y las dificultades por las que padecen estas personas", acusación deleznable, sin ningún fundamento, y sin haber cumplido con uno de los requisitos básicos del periodismo, como es la consulta a nuestra organización como fuente de información.
Con relación a esta segunda razón, debieran también por ética, al menos corregir, debido a que cualquier lector desprevenido concluye que Asoquimbo ya venía manipulando la información y ahora "sigue manipulando", "aprovechándose del dolor ajeno". Es decir, Asoquimbo no es la expresión genuina de la resistencia civil por la defensa del Territorio y los humillados y desplazados, sino una "organización manipuladora", expresión que utilizan las mismas empresas transnacionales y los enemigos de la resistencia agazapados en diferentes instancias de poder: político, periodístico, cultural, etc.
3.- A una persona cercana a Opanoticias se le suministró el teléfono para que consultaran la opinión de Don Moisés Sánchez, campesino víctima del desalojo, lo que denota seriedad por parte de Asoquimbo. Sin embargo, nos acusan de manipular la información cuando no fue consultada nuestra opinión relacionada con las razones de fondo del desalojo, que podría haber sido un referente importante de contextualización y análisis para garantizar el derecho de los ciudadanos a estar bien informados.
4.- Se infiere del editorial que Emgesa fue consultada y a su versión se le adjudicó total credibilidad, asumiendo como cierto que Don Moisés fue compensado porque se le pagaron sus predios que habían sido declarados de utilidad pública a favor de la compañía, justificando el desalojo por la fuerza de la finca “El Chagres” de Gigante. El editorialista ignora que la compensación es un derecho que deber ser reconocido a Don Moises en su condición de partijero, población establecida en la Licencia Ambiental. Ese derecho se le ha negado por parte de Emgesa y es la razón por la cual según la opinión de Don Moises, permanecía defendiéndolo en la finca de donde fue desalojado. La consecuencia de no compensarlo es que hoy se encuentra desempleado, sin ninguna posibilidad de dar continuidad a su proyecto de vida.
5.- En ningún momento se ha expresado por ningún miembro de Asoquimbo que "Opanoticias fue comprado por Emgesa y que servimos ahora a sus intereses". Esa es otra falacia. Transcribo lo escrito: "En tercer lugar, Don Moisés fue reconocido como partijero en el Censo Socioeconómico de Emgesa. En este caso, la licencia Ambiental obliga a la compensación y en ningún caso establece que puede negociarla. La venta de los predios no es compensación como afirma Opanoticias de manera irresponsable para justificar el desalojo y defender a Emgesa".
Es evidente que el editorialista está inclinado hacia la opinión de la compañía cuando afirma que: “Pero lo que no es claro ni es cierto es que a Moisés Sánchez se le vulneraron los derechos” (negar la compensación como partijero es negar el Derecho al trabajo). Pero más grave aún, se acusa a Asoquimbo de “manipular la opinión alrededor de una mentira” (Cuál es la mentira?). De lo anterior se concluye que quien dice la verdad, según el editorialista, es Emgesa. ¿Por qué no consultaron nuestra opinión? De todas formas cabe destacar que una de las razones por las cuales la Defensoría del Pueblo solicitó la suspensión de la Licencia Ambiental fue porque “Emgesa desinforma a las comunidades”.
6. Después de haber acusado infamemente a Asoquimbo, se le reconoce a Opanoticias la rectificación parcial del Editorial y la disposición, ahora si, a un “debate y crítica con altura”. Esa ha sido y seguirá siendo la actitud permanente de Asoquimbo.
Argumentos publicados en respuesta a “Sectores de opinión indignados por la manipulación de la información de Opanoticias”
En primer lugar, Asoquimbo exige al editorialista que publique quienes fueron los miembros de Asoquimbo que estuvieron presentes en el Predio El Chagres, Gigante Huila, lugar donde se produjo el desalojo de Don Moisés Sanchez. Esa es la primera falacia. Lo más probable es que si hubiesen estado presentes miembros de la organización, el rechazo por el uso desproporcionado de la fuerza y la humillación a la que fue sometido el campesino habría sido contundente.
En segundo lugar, nunca don Moisés ha negado la venta de los predios. Sin embargo, desde el momento en que se declaró la utilidad pública, la Empresa tenía la obligación, en el término de dos años, de cumplir con lo dispuesto en La Licencia Ambiental, de presentarle la propuesta de restitución de la propiedad en igualdad o superior condiciones, es decir, tierras en producción con garantías plenas de comercialización y la infraestructura vial, de educación, salud, recreación, etc. Emgesa no cumplió con esta opción prioritaria que le garantizaría continuar con su proyecto de vida.
La Empresa optó por la oferta de compra debido a que el valor de los mismos se haría conforme al Manual de Precios Unitarios de Predios donde los puntajes se establecieron según el valor catastral y no comercial. Emgesa, participó en el establecimiento del valor de los predios, como integrante de la Comisión Tripartita.
La compañia sabía que no sólo le era rentable comprar los predios, porque la restitución de los mismos es costosa y no existen tierras de calidad en la Zona, sino que Don Moisés se vería presionado a venderle teniendo en cuenta que estaba endeudado y podía ser embargado debido a que en el momento en que fueron declarados de utilidad pública a favor de Emgesa, Don Moisés, ya no podía acceder al crédito, porque en los certificados de tradición y propiedad se registra que fueron declarados a favor de la compañía. Al no poder acceder al crédito se paralizaba de inmediato la producción situación común a todos los casos de los predios a inundar en la Zona. Por lo general todos los campesinos acceden al crédito.
Así lo confirmó, el 22 de diciembre de 2011, Asdrubal Quiroga Director (E) del Programa Presidencial de DDHH y DIH en el “Informe sobre la comunidad afectada por el proyecto Hidroeléctrico El Quimbo” remitido a la Dirección de Licencias Ambientales del Ministerio de Ambiente.
"2.- En los certificados de propiedad de los predios que aún no han sido objetos de negociación se registra como medida cautelar la declaratoria de utilidad pública sobre dichos predios. En donde figuran el Ministerio de Minas y Energía a EMGESA E.S.P. Por esta razón los propietarios de los predios hacen saber que no tienen posibilidad de adelantar gestiones ante instancias crediticias para obtener préstamos y en el caso de emergencia invernal impide que el gobierno actue”
En tercer lugar, Don Moisés fue reconocido como partijero en el Censo Socioeconómico de Emgesa. En este caso, la licencia Ambiental obliga a la compensación y en ningún caso establece que puede negociarla. La venta de los predios no es compensación como afirma Opanoticias de manera irresponsable para justificar el desalojo y defender a Emgesa.
Para el caso de jornaleros, partijeros, mayordomos, entre otros, que provienen de las fincas que adquiere Emgesa, la Licencia Ambiental estableció que el Gobierno compraría 2700 hectáreas que serían adecuadas con distritos de riego por gravedad y drenaje por Emgesa, como medida de compensación y garantía de seguridad alimentaria. En este caso, a Don Moisés en su condición de partijero se le está desconociendo su derecho a acceder a la propiedad para garantizar la continuidad de su proyecto de vida. Hasta la fecha, el Gobierno no ha comprado las tierras razón por la cual Asdrubal Quiroga en su informe expresa:
"3.-En materia de empleo, muchos de los jornaleros que trabajaban en las fincas que ahora son de propiedad de EMGESA, se encuentran desempleados y sin ninguna medida de compensación”
En cuarto lugar, las personerias municipales no son ninguna garantía de protección de los Derechos de los afectados. Todo lo contrario, participan como jueces de los desalojos expresando que deben cumplir con los amparos policivos cedidos a Emgesa para "evitar perder el puesto o ser sancionados".
Recuerden que la Personera Municipal de Paicol fue la encargada de ordenar directamente, el desalojo violento de pescadores y campesinos, en la Zona del Domingo Arias, en febrero del 2012, donde un constructor perdió su ojo derecho por el impacto ocasionado por una bomba de aturdimiento.
Finalmente, en ejercicio del legítimo Derecho a la Información lo minimamente ético es que Opanoticias publique en igualdad de condiciones nuestros argumentos y que en adelante realice un periodismo investigativo que contextualice los hechos y acuda a las fuentes fundamentales.
Acusar a Asoquimbo, sin haber recurrido a escuchar su opinión, es la demostración más clara de la perversa intención de desinformar con el propósito de favorecer los intereses de Emgesa, contra los defensores del territorio.
Asoquimbo continuará la resistencia civil argumentada por la defensa del territorio, las comunidades y contra el control de los mismos por las corporaciones transnacionales, y en ese sentido reafirma la convocatoria al Paro Cívico Regional a partir del 14 de marzo de 2013.
La estrategia de los desalojos:
Asoquimbo, expone razones de fondo que explican los desalojos violentos, solicitados por Emgesa, como el caso de Moisés Sánchez, y que oculta Opanoticias.
Violación de la Ley 160 de 1994 que ordena la adjudicación de tierras conforme a la UAF y la restitución de los predios hasta 50 hectáreas en igualdad o mejores condiciones.
Con relación al Manual de Precios Unitarios de Predios la valoraciónde los predios y viviendas se realizó con el mismo formato usado por el IGAC para las evaluaciones catastrales, otorgando así un puntaje catastral y no comercial como lo exige el numeral 2 del artículo 10 del la ley 56 de 1981. De otra parte, la realización del inventario no partió de la valoración de predios rurales teniendo en cuenta la clase agrológica de éstos, la cual es un elemento constitutivo crucial del valor de los predios que fue ignorado.
En el caso de Don Moisés no se cumplió, en primer lugar, lo establecido en la Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009 que establece que cuando se trata de predios hasta 50 hectáreas, la primera opción, es la restitución de la propiedad en igualdad o superiores condiciones. Emgesa optó por la oferta de compra, desinformando al propietario y amenazándolo con expropiación, como ya lo había advertido la Defensoría del Pueblo, debido a que para la Compañía pagar por los predios le favorece porque reduce costos para incrementar la rentabilidad. La compañía hizo parte de la Comisión Tripartita que impuso el valor de los predios otorgando un puntaje catastral y no comercial como lo exige el numeral 2 de la Ley 56 de 1981.
En segundo lugar, como lo precisó el abogado Yamil "el pago de las tierras no es compensación" pero además equivale a su depreciación (valor catastral vs valor comercial). Es importante señalar que cuando Emgesa busca predios para la supuesta restitución (debido a que está reemplazando tierras productivas por tierras en producción) se ha encontrado con situaciones en que los propietarios le ofrecen sus predios hasta por encima de los 60 millones de pesos la Hectárea, muy superior al valor de las que compra con lo establecido ilegalmente en el Manual de Precios Unitarios de Predios donde el valor de la hectárea quedó fijado entre 2 y 20 millones de pesos. Por esa razón Emgesa a cambio de restituir las tierras, manipula, y ofrece máximo 20 millones por hectárea según el Manual. En eso consiste la estafa que le aplicaron a Don Moises a través de la manipulación y la fuerza que se ejerce en connivencia con organismos del Estado como la Procuraduría Agraria Ambiental, las personerías Municipales, la Defensoría del Pueblo que firman como supuestos mediadores omitiendo sus funciones constitucionales de garantizar los derechos de los afectados.
En el caso de personas que poseen hasta cinco hectáreas, se omitió la Ley 160 de 1994 que dentro de sus objetivos está el de regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras, las cuales se adjudicarán hasta la extensión de una Unidad Agrícola Familiar -UAF- que para el caso de la Zona de El quimbo comprende entre el rango de 30 a 50 hectáreas.
- El MAVDT, con base en el EIA presentado por la empresa, según el cual “el 67.69% de los predios son menores de 5 ha, que corresponden al 61.60% de los propietarios que poseen el 8.32% del área”, y según su opinión “como la UAF para el área de influencia está determinada en un rango entre 30 a 50 hectáreas no era posible encontrar tierra suficiente para reubicar 300 familias sin generar un nuevo desplazamiento", por tal razón, decidió contra la Ley 160 que “según sus cálculos un predio de 5 ha asegura el ingreso de dos salarios mínimos”. Se infiere, además, que al tratarse de predios de un gran porcentaje de minifundistas que se encuentran en condiciones de subsistencia al “no permitir a la familia que los explota, remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable”, entonces no importa si ahora continua peor porque el MAVDT decidió que no se puede aplicar la UAF, es decir, la Ley 160 de 1994.
- El MAVDT, para favorecer a Emgesa, viola flagrantemente la Ley 160 que había sido incorporada en el EIA de Emgesa al indicar que: “esta categoría se aplica a los predios menores de 30.00 ha, teniendo como soporte los rangos de tamaño de la UAF, definidos en su momento, por el INCORA como Institución oficial con dicha función”.
- El MAVDT, al reconocer que “no era posible encontrar tierra suficiente para reubicar 300 familias sin generar un nuevo desplazamiento”, está justificando la inviabilidad del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo al no existir garantías de justa compensación de los afectados ni de restablecimiento pleno de la actividad productiva y la seguridad alimentaria tal como lo había advertido la Procuraduría General de la Nación cuando el 9 de mayo del 2009 conceptuó la inviabilidad del proyecto y solicitó al Ministerio de Ambiente "abstenerse de otorgar Licencia Ambienta". Más grave aún, cuando en recientes declaraciones el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, sostuvo que aún no se sabe quién comprará las 2700 hectáreas que el Gobierno del Huila comprometió para que Emgesa contribuyera en “dar facilidades de riego y drenaje”, es decir, no existe ninguna garantía de restituir parte de la producción agroalimentaria de continuarse con el proyecto.
Por las anteriores razones, es justo exigir el legítimo derecho a la información que demanda de quienes se dicen comunicadores sociales que investiguen de manera rigurosa y no se dediquen a manipular la información con intereses oscuros.
Nota:
Es claro que el desalojo fue a la fuerza que se sacó a Don Moisés de su tierra, se expulsó obligado a desalojar, fue despojado de su tierra por el Esmad, marcando la lista de los desplazados de El Quimbo por el Estado para favorecer a la mutilnacional. Los protocolos evidencia que sólo hubo un desmedido uso de la fuerza; con un despliegue militar armado para sacar a un indefenso campesino y sus hijos sin más arma que su amor por la tierra. Lo que se evidencia es que la fuerza pública está al servicio de la multinacional, afectando los derechos de las comunidades y sin ningún tipo de garantía. Se le sacó sus enceres, desde sus colchones y animales, destruyendo la casa es sólo un ejemplo humillante de cómo se afecta los derechos de las comunidades en la zona.
Como afirma el abogado, Yamil Andrés Lima Mora, el pago de sus tierras NO es una compensación. "Moisés Sánchez tuvo que vender porque no le quedaba otra opción ante la declaratoria de utilidad pública de la zona que incluía su tierra. Sin embargo, las labores como partijero que él realizaba en sus pocas tierras, pero sobre todo en otros terrenos que no eran suyos, ya no son posibles en la zona debido al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, es decir moisés se ha quedado desempleado y desamparado al ser aquella la única labor que sabe desempeñar, esa es la compensación que se le debe a él y a otros miles de afectados por El Quimbo".
¿Por qué la ANLA no ha suspendido la totalidad de las obras y actividades del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo si supera los daños causados por El Proyecto Ecoturírtico El Ciruelo, debido a que destruirá el ecosistema bosque seco tropical de 842 hectáreas presente en el Quimbo, Reserva Forestal Protectora de la Amazonía, y los daños ambientales y sociales ya causados, son irreversibles y superan los 352 mil millones de pesos, según la Contraloría General de la República?
¿Compartimos el testimonio del Mismo Moisés sobre los hechos y su drama, era su hogar, sus pertenencia; su vida. No hay dinero que alcance para pagar el valor de la tierra, ésta no tiene precio, Dignidad. http://www.contagioradio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4290%3Aen-colombia-si-uno-no-tiene-nada-no-vale-nada-moises-sanchez-desalojado-en-el-quimbo&catid=8%3Aotra-mirada&Itemid=2&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
No hay comentarios:
Publicar un comentario