El 14 de Marzo, día Internacional de Acción por los Ríos y contra las Represas, en el Departamento del Huila (Colombia); Asoquimbo, El Movimiento Ríos Vivos, Movimiento Regional por la Defensa de los Territorios y la Vida, Haca Yu Macu, Planeta Paz, Censat Agua Viva y el Movimiento Ecosocialista de Colombia, entre otros; iniciamos la travesía por el Río Magdalena “El Río de La Vida” (principal arteria fluvial de Colombia); como expresión de resistencia contra su Privatización, impuesta hoy, por el Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos a través del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena, elaborado por Hidrochina Corporation, Power China y Cormagdalena, para el beneficio de las corporaciones transnacionales. La movilización por el Río de la Vida, es la expresión organizada de resistencia contra el extractivismo y los megapropyectos minero energéticos por la soberanía y autonomía hídrica y alimentaria, por el derecho a vivir y decidir libremente en nuestros territorios y por la vida en el planeta para el Buen Vivir.
El Departamento Huila, ubicado al Sur de Colombia, ha sido durante los últimos siete años, escenario de uno los referentes de resistencia más significativos del país. La lucha contra el proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, enraizada en ASOQUIMBO, ha develado el carácter corporativo del Estado y la función del gobierno de garantizar la invasión de las transnacionales como la hidroeléctrica El Quimbo de la Enel – Endesa considerada como “ejemplo perfecto de impunidad corporativa” .
De igual manera, ASOQUIMBO se ha constituido en eje articulador de las resistencias locales organizadas en el “Comité Defensores del Macizo Colombiano” de San Agustín, el “Movimiento Ciudadano por la Defensa de los Territorios” de Pitalito, el “Comité Defensores del Territorio” de Isnos, “Asonaret de Oporapa y la Vereda Paraguay”, “Colectivo Jaguos por el Territorio”, La Jagua Garzón, “Intersectorial Amigos del Páramo de Miraflores” de Gigante “Comité por la Defensa del Río Baché” de Santa María, “Asoríos” de Algeciras, el “Comité Civico por la defensa de Rio las Ceibas” de Neiva la “Fundación Curibano por la Defensa de los Humedales”, “Somos Rio Aipe” de Aipe todos integrantes del Movimiento Regional por la Defensa de los Territorios y la Vida y del Movimiento Colombiano “Ríos Vivos” que agrupa importantes experiencias de resistencia contra HidroSogamoso (Santander) – HidroItuango (Antioquia) – Consejo Comunitario la Toma en Salvajina (Cauca), Asprocig (Cordoba), entre otros. Su ideario es construir un nuevo modelo económico que garantice la pervivencia de los pueblos con autonomía territorial contra el extractivismo, por la defensa del agua como Bien Público y una de sus manifestaciones los ríos destacando que “lo que se haga con los ríos lo decidan los que viven junto los ríos, los que defienden los ríos, los que aman los ríos.”.
La movilización “El Rio de la Vida” se organizó en dos tramos. El primero que se cumplió del 14 al 29 de marzo en los departamentos del Huila, Tolima y Caldas, con programaciones especiales que incluyeron foros, paneles, conferencias, recorrido en canoas, movilizaciones, rituales, recolección de información en lugares como San Agustín, Pitalito, La Jagua Garzón, Hobo, Neiva, Aipe, Puente Golondrina, Ambalema, Honda y Dorada. El segundo, que iniciará en Agosto en Dorada y concluirá el 12 de octubre en Barranquilla.
El recorrido por el Huila:
Transnacionales, se van del Territorio, o las sacamos!
San Agustín (Huila) punto de partida del recorrido, -patrimonio cultural de la Humanidad por resguardar en sus paisajes a los guardianes del Alto Magdalena- es testigo de todas las expresiones del agua y su abundancia. A solo 122 kilómetros de este municipio, se encuentra la Laguna de la Magdalena, lugar de nacimiento del Río Magdalena y de tres de los ríos más importantes de Colombia: El Río Cauca, Caquetá y Patía. Esquina precisa del continente que recoge con los páramos la humedad de la atmosfera y la destila en agua, lugar de encuentro entre la cordillera de los Andes y nuestras tres cordilleras colombianas.

“Defender el agua aquí, es defender totalmente el ecosistema de todo el territorio y en esa medida del mundo, aquí estamos en un lugar especialmente privilegiado y tal vez el lugar desde el que habría que articular en este mundo y para este mundo el discurso del agua”

Más de mil personas en el departamento del Huila, en los municipios de San Agustín, Pitalito, La Jagua, Neiva y Aipe, manifestaron su rechazo a las políticas extractivistas debido a que atentan con sus proyectos de vida, despojan a las comunidades, modifican drásticamente el uso del suelo, privatizan sus aguas y acaban con la vida de los peces. Quedó claro que la generación de energía a través de PCH (pequeñas centrales hidroeléctricas) e hidroeléctricas es un negocio privado que atenta contra la soberanía nacional y entrega nuestras mejores tierras y recursos hídricos para el beneficio de privados nacionales y transnacionales. Se comprobó con los testimonios de los pescadores artesanales y demás ribereños, que la represa genera impactos desde el momento mismo en que se decide imponerlas, debido a la incertidumbre frente a la continuidad de sus proyectos de vida que ocasiona afectaciones psicosociales, además por la ruptura del tejido social. Durante la construcción se despoja a las comunidades generando desempleo masivo, se contaminan los ríos y causan mortandad de peces que se incrementa durante el mantenimiento de las turbinas, -caso Central Hidroeléctrica de Betania- debido al cierre de las compuertas. La prensa invisibiliza las denuncias de los pescadores y campesinos, la movilización el Río de la Vida y se refiere únicamente a las acciones que son respaldadas por la institucionalidad como la cuestionada II Expedición Técnico Científica al Macizo Colombiano.

El Movimiento por la Defensa de los Territorios y la Vida, se constituye en expresión organizada de la lucha por una política minero energética autónoma y soberana y la construcción de planes de vida colectivos para el buen vivir.
Nuestro paso por el Tolima:
La subienda, fortaleza de la resistencia como alternativa a la privatización de las ciénagas.
En compañía de la emisora comunitaria Haca Yu Macu, avanzamos por el magdalena en jurisdicción del Tolima. El punto de encuentro, el puente Golondrinas, límite entre el Huila y el Tolima, desde donde se divisa el majestuoso Cerro de Pacandé. En medio de reuniones, paseos de ollas comunitarias, lunadas y canoas, compartimos con comunidades indígenas Pijaos, Panches, ribereños y pescadores que se preguntan ¿qué es lo que está pasando con el río Magdalena?


“Mis hijos aman la pesca, aman el rio, pero esto ya se acabó, ya hay que sacar a los hijos del rio, sacarlos de este cuento” narra con nostalgia un pescador.

Las tierras son de Uribe, de sus amigos, de los políticos; denuncian los pescadores. Y ellos han decidido cercar las ciénagas y detener el ciclo de reproducción de los peces, no los dejan ni desovar. Las ciénagas son los lugares en donde duermen y se alimentan los peces mientras se crían para luego subir por todo el magdalena y reproducirse.

El recorrido por el Tolima estimuló la defensa del territorio, el rio Magdalena y la vida. Fortaleció los comités por la Defensa del Territorio y la Vida. Y permitió convocar a una reunión de coordinación con todas las organizaciones sociales que se unieron en el transcurso de la movilización El Rio de la Vida, especialmente con las asociaciones de pescadores del medio y bajo magdalena con el fin de coordinar el segundo tramo de la movilización que parte desde Dorada (Caldas) hasta la desembocadura en Bocas de Ceniza en Barranquilla. Se resalta el interés por participar en el Encuentro Internacional por la defensa de la cuenca del río Magdalena, Macizos, Páramos, Ciénagas, Humedales previsto para finales del mes de octubre del presente año donde contamos con significativas experiencia y reflexiones para enriquecer nuestra Agenda Común por el Buen Vivir.
NI SOCIALIZACIÓN, NI PRIVATIZACIÓN DEL RÍO MAGDALENA!
__________________________
El título del artículo tomado del discurso del escritor William Ospina leído en San Agustín, durante en inicio de la Movilización. Para leer el discurso completo haga click aquí
https://informacionporlaverdad.wordpress.com/2015/03/28/documental-rios-libres-se-hace-camino-al-marchar-lamarchacontinua/
ResponderEliminar