Domingo, 19 Enero 2014 03:56
La Escalereta, en El Agrado, es una comunidad que se desintegra poco a poco. En primer plano, a la izquierda, una vivienda demolida.
El río Magdalena, a medio camino entre El Agrado y Garzón. Toda la zona llana será inundada por la represa.
Pendiente
Para El Quimbo había 1.250 predios que comprar, “y nos quedan de 150 a 160 que no se han podido negociar con los propietarios”, explica Sarmiento. ¿Qué ocurre? “No quieren vender o piden montos muy altos”, agrega el directivo de Emgesa.Sin embargo, algunos de los propietarios tienen otros argumentos. “Me ofrecen restituirme la tierra”, comenta Nemesio Chávarro, un labriego entrado en años con quien recorremos unas vegas (tierras bajas, llanas y fértiles, generalmente regadas por un río) de cacao. “Pero”, agrega escéptico, “no me la entregan en producción. Toca arrancar de cero. ¿Cómo voy a mantener la familia?”.
Muchos están en la incertidumbre. O bien no negociaron con la empresa, o no han sido notificados de las decisiones sobre su traslado. La espera llena de dudas a comunidades como la de la vereda La Escalereta, donde a toda hora se oye muy cerca el ruido de una planta trituradora. “No dejamos que jodiera (que operara) de noche, porque sí la iban a poner”, añade Nemesio.
En varias zonas, el paisaje deja entrever el proceso de retiro de sus habitantes.
La Escalereta es uno de las poblaciones que quedará bajo las aguas del embalse. La comunidad ha comenzado a desintegrarse. Aquí y allá, junto a la calle central destapada y por la que continuamente transitan volquetas, hay viviendas que están a medio demoler, sin ventanas, puertas ni techos. “Ya hubo quienes entregaron la casa. Se han ido al menos 20 familias. Esa casa (señala una construcción cercana) tenía 12 piezas, se arrendaba con derecho a cocina, y ahí nos levantamos un poconón. Eran casas de finca, antiguas”, afirma Jaime Bautista. Y comenta. “A usted le da guayabo. Para diciembre fue mucha la gente que ya no estaba. Se veía la merma”.
Otros confirman que, pese a vivir en la zona, no fueron incluidos en el censo oficial de afectados. “Yo pasé unos papeles a Emgesa, pero como no fui censado, quedé por fuera. Una cosa que hostiga es que dieron beneficios a gente que ni era de la región ni trabajaba aquí, y por esas coincidencias de la vida estaban ese día acá y fueron censados y fueron llamados a darle el auxilio. A mí me contestaron que ni luchara, siendo uno de los natales de acá”, se lamenta Rómulo Cediel.
Reclamaciones
Para Miller Dussán, directivo de la Asociación de Afectados por El Quimbo, Asoquimbo, la situación es delicada. “Las familias, pequeños poseedores, propietarios y ocupantes, tienen el derecho a reasentamiento como primera opción. Pero como Emgesa sabía no había tierra y era muy costosa optó por ofrecerles dinero, a costa de que la licencia señala que la empresa debe restituir la actividad productiva”. Y se agravó porque “como algunos no aceptaron el dinero, Emgesa dio por agotada y fallida la enajenación voluntaria”. Y así arrancó el proceso de expropiaciones.Hoy en Garzón habrá una nueva reunión con los afectados, amenazados de expropiación de sus tierras. “Se hará un recurso de reposición a cada uno según el caso. Y los días martes y miércoles se trabajará con quienes no fueron censados o que siendo censados no se les ha cumplido. Se interpondrán entonces unas mil tutelas, para exigir a Emgesa el censo y el cumplimiento de las compensaciones”, añadió Dussán.
Pero mientras arrancan estos nuevos procesos judiciales, el tiempo apremia y El Quimbo sigue -incluso con una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-. Para Emgesa, de hecho “hay que tomar decisiones porque ya estamos próximos a iniciar el proceso de aprovechamiento forestal (el corte de vegetación en las zonas a inundar) y esperamos a finales de este año iniciar el llenado del embalse”, concluye Antonio Sarmiento, director de obra de El Quimbo.
La terminación de la represa es, pues, inminente. Pero las soluciones a las comunidades, que no dan espera, también debería serlo.
Diferentes rostros en torno a El Quimbo
“Cada quien habla de cómo le fue en la feria”, reza un adagio popular. Y aquí pasa igual. Algunos de los habitantes de la zona de impacto de El Quimbo responden que lograron una negociación satisfactoria. Pero otros aún esperan respuestas.Jaime Bautista, vereda La Escalereta, El Agrado
“A mí ya me informaron del lote que me corresponde en Llano de la Virgen (Altamira). Estamos pendientes del suministro de agua”.Rómulo Cediel, El Agrado
“Yo era un obrero cogiendo algodón, arroz, paleando, sembrando maíz, ayudante de tractor, lo que saliera. Y desde cuando los patrones aflojaron por la represa, nosotros quedamos borraos. Nos dijeron que no había nada qué hacer, porque la represa impedía el trabajo. Me conseguí una motico vieja para conseguir cualquier sustento”.José Joaquín Calderón, El Agrado
“Nací y vivo aquí. Trabajé en la ribera del Magdalena, en cultivos de arroz, de maíz, de tabaco, de algodón, y a mí no me censaron. Yo creo que a muchos les pasó lo mismo. Aquí todos somos perjudicados por El Quimbo”.Leonel Flórez, vereda Veracruz, Gigante
“Les van a expropiar a mis hijos, que fueron criados en la vereda. Ellos tienen sus derechos porque se los vendí a ellos. A uno le ofrecieron 20 millones, y a la que menos tres millones de pesos”.Luz Marina Guayán, La Jagua, Garzón
“Eso es feo. Estar como en ese riesgo de que ya lo saquen. A toda hora y momento ellos amenazando. Se nos vinieron con ‘es eso (la compensación ofrecida) o se salen’. A esa gente no les importa”.Claudio Trujillo, La Jagua, Garzón
“Con El Quimbo, los que tenían mucho ganaron mucho. Pero los que nada tenían, seguirán con nada. No tenemos representación de nadie”Así va El Quimbo
Obra física*Avance del proyecto 55%
Inicio del llenado del embalse Diciembre de 2014
Inicio de operación Comienzos de 2015 (fecha estimada)
Principales frentes de trabajo Casa de máquinas (donde se ubican los equipos necesarios para generar energía), vertedero (la estructura de canales abiertos con cuatro compuertas que permiten el paso controlado del agua en caso de crecientes del río o si el embalse llega a su máxima capacidad), dique auxiliar (la estructura suplementaria que ayuda a contener el agua del embalse) y presa.
Acuerdos en mesas de concertación*
• 30 acuerdos en mesas de concertación con autoridades regionales, locales y representantes de la comunidad, incluidos en la Licencia Ambiental.• Constitución de una fiducia por $16.500 millones para proyectos de desarrollo local en los municipios del área de influencia: construcción de 6 puertos en el embalse y suministro de un ferry; programas de titulación de predios; viaducto entre Garzón y El Agrado; cofinanciación de programas de vivienda.
Aspectos sociales*
Censo de residentes 1.764 personasAcuerdos de reubicación colectivo 150 familias de las veredas La Escalereta, Balseadero y Veracruz
Acuerdo de reasentamiento individual 17 familias
Censo de no residentes 1.272 personas
Compensación con recursos y capacitación del Sena Más de 1.200 personas
No hay comentarios:
Publicar un comentario