“
Hace
6 años se impuso por la fuerza la construcción del proyecto Hidroeléctrico el
Quimbo- Huila y desde entonces las comunidades “víctimas del desarrollo” se
organizaron para enfrentar a las monstruosas transnacionales ecocidas
La Asociación de Afectados por el
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo –ASOQUIMBO- se ha constituido en uno de los
referentes más significativos en la lucha por la defensa de los Territorios y
la Vida. Nuestra organización, integrada
mayoritariamente por campesinos (jornaler@s, mayordomos, partijeros),
pescador@s y mineros artesanales y demás
sectores afectados por la destrucción de las cadenas productivas agropecuarias,
demostró, a través de la resistencia argumentada, la gravedad de los impactos sociales,
económicos, ambientales y culturales, reconocidos hoy por la
Contraloría General de la República en su Informe Especial de septiembre de
2014 y la Corte Constitucional en la
Sentencia T-135/13.
Asoquimbo desveló el carácter
corporativo del Estado y la función del Gobierno de garantizar la invasión de
las trasnacionales mediante la adecuación de todas las normas para el despojo,
como la declaratoria de utilidad pública, los amparos policivos y la
instalación de Batallones como el Energético No. 12 en la Jagua Huila para
reprimir la protesta social.
Asoquimbo se convirtió en el eje
articulador de todas las resistencias locales al contribuir en la creación del
Movimiento por la Defensa de los territorios y la vida ¡Rios Vivos”! contra el
modelo extractivista, financierista por despojo y por una política minero
energética soberana y autónoma.
En tal sentido, participó en la
Constituyente Minero Energética y Ambiental realizada en Neiva el 29 y 30 de
noviembre de 2014 donde se aprobó una Agenda fundamentada en la construcción de
un nuevo modelo económico que garantice la pervivencia de los pueblos a través
del fortalecimiento de las economías campesinas, indígena, afrodescendientes y
de los sectores populares y la autonomía territorial como factor determinante
en la construcción de una política económica de producción de alimentos y un
nuevo modelo minero energético, demandando de inmediato la moratoria de la
política minero energética.
El Movimiento Rios Vivos y
Asoquimbo participaron en la audiencia celebrada en Washington D.C., EE.UU el 27
de octubre de 2014 en el marco del 153º Periodo de Sesiones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde se solicitó a este órgano internacional, instar al
Estado Colombiano a reconocer el desplazamiento forzado a causa de la
implementación de proyectos de “desarrollo” como una violación de derechos
humanos que debe ser prevenida y atendida. Además pidieron verificar esta grave
situación en los territorios impactados mediante una visita.
Durante la Cumbre de los Pueblos
Frente al Cambio Climático, realizada en Lima Perú del 8 al 11 de diciembre de
2014, en el marco de la COP/20, el 8 de diciembre, Asoquimbo participó en la
presentación del Reporte "CONQUISTADORES
CORPORATIVOS", en referencia a "Las diferentes
formas en que las multinacionales generan y se benefician de la crisis
climática", registrando las actividades de tres poderosas empresas:
Repsol (españa), Glencore-Xtrata en Espinar, con sede en Suiza y el consorcio
Enel Endesa Emgesa, con sede en Italia, concesionaria del Proyecto
Hidroeléctrico El Quimbo, que al igual que en los otros casos "los esfuerzos de cabildeo de este
consorcio están asegurando que las políticas climáticas beneficien a los
principales impulsores del cambio climático y de la destrucción del medio
ambiente".
Cabe destacar la solicitud de NULIDAD de la
licencia ambiental otorgada para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo interpuesta
por el Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, recogiendo el
sentimiento de afectados por la represa El Quimbo-. Además, se solicitó la suspensión de
las obras del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, considerando las afectaciones
ambientales y sociales que instancias como la Corte Constitucional y la Contraloría
General han contribuido a establecer, a través de la Sentencia T-135/13 y el
Informe Especial del 1º de septiembre de 2014 que fuera rendido por la
Contraloría Delegada del sector Medio Ambiente como resultado de una actuación
especial que incluyó el análisis sobre las obligaciones establecidas
en la licencia ambiental del Proyecto El Quimbo y tras analizar el Estudio de
Impacto Ambiental - EIA presentado por EMGESA S.A. E.S.P, concluyó que el mismo
“no cuenta con la caracterización de las amenazas naturales
localizadas dentro del área de influencia directa e indirecta del
proyecto".
Ahora CORMAGDALENA anuncia “la socialización” del Plan
Maestro de Aprovechamiento (privatización) del río Magdalena” a partir de enero
de 2015. Asoquimbo y el Movimiento ¡Rios Vivos!, convocan a todas las
comunidades rivereñas a no asistir a ninguna reunión ni actividad de
“socialización” del mencionado plan, debido a que es el producto de un convenio
entre el Gobierno colombiano y la estatal Hydrochina para la imposición de
nuevos megaproyectos hidroeléctricos como Guarapas, 140 MW y Chillurco 180
MW (en Pitalito), Oporapa 220MW (en Oporapa), Pericongo 80 MW (en Timaná), El
Quimbo 400 MW (Zona Centro del Huila), Betania 520 MW (construida en Yaguará),
El Manso 140 MW (en Neiva), Veraguas 130 MW (en Aipe), Bateas 140 MW (en
Villavieja) y continúan las de Basilias 140MW (en Natagaima), Carrasposo 170
MW, Nariño 200MW (en Girardot), Lame 560 MW (en purificación, Ambalema 160 MW
(en Ambalema), Cambao 100 MW (en Cambao), Piedras Negras 100 MW (en Honda) y 3
represas más en Honda y el Tolima. Emgesa ya inició trámites para el
otorgamiento de la Licencia Ambiental de la represa de Oporapa.
El Plan de Privatización del río Magdalena hace parte
del modelo extractivista que requiere de la generación de energía para
exportación a favor de la demanda de las empresas transnacionales de la
industria minero energética, petrolera y los agronegocios y para acceder al
mercado carbono, negocio que garantiza a las grandes empresas y países
desarrollados continuar contaminando el ambiente e incrementando el
calentamiento global. No olvidar que en Colombia, las industrias
que consumen mayores cantidades de energía y de mayor voltaje la pagan entre $
85 y $ 100 el KW/hora. Los pobres la consumen a 417pesos el KW/hora.
La “socialización” hace parte de la estrategia del
Gobierno de pretender “legitimar con la supuesta consulta a las comunidades” el
Plan de privatización que ya ha sido decidido con las transnacionales. La
trampa consiste en aparentar que las comunidades están de acuerdo así se
expresen en contra del mismo, debido a que la opinión de las poblaciones no es
vinculante, es decir, no será tenida en cuenta. Por esa razón, no hay que caer
en la trampa porque sería legitimar una decisión sobre un Plan que atenta contra
la soberanía nacional y la autonomía y el poder territorial de los habitantes.
El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo impuesto por el
Gobierno y Emgesa utilizó la “socialización” para informar a las comunidades
del despojo de su territorio a nombre del desarrollo. A través de este
mecanismo las engañó con supuestas compensaciones a cambio del desplazamiento y
las dividió contando con el apoyo de alcaldes y personeros municipales,
concejales, directivos de Juntas de Acción Comunal, gremios económicos, procuraduría,
defensoría del pueblo, etc que estimulan el desalojo a cambio de recibir
prebendas económicas para su lucro personal o financiación de las campañas
electorales. Hoy, reclaman más de 32.000 personas ser indemnizadas por los
daños causados incluidos los gremios exportadores de tilapia a los EUA, los más
asiduos defensores del proyecto hidroeléctrico El Quimbo ¡Hoy los ricos también
lloran después de haber entregado el territorio!
LA CONSIGNA ES NO PERMITIR NINGUNA “SOCIALIZACIÓN”
CONVOCADA POR EL GOBIERNO Y LAS TRANSNACIONALES PORQUE SERÍA ACEPTAR Y
LEGITIMAR EL DESPOJO DE NUESTROS TERRITORIOS PARA EL DESARROLLO DE PLANES Y
PROYECTOS QUE NO HAN SIDO DECIDIDOS POR LAS COMUNIDADES EN BENEFICIO DE ELLAS
MISMAS. TODO LO CONTRARIO, HAY QUE EXPULSARLAS DE NUESTROS TERRITORIOS PARA QUE
NO CONTINUEN DESTRUYENDO NUESTROS PROYECTOS DE VIDA COMO OCURRE CON EL CASO DEL
QUIMBO. ¡NOSOTROS DECIDIMOS AUTÓNOMMENTE NUESTROS PLANES DE VIDA, LA APROPIACIÓN
Y DISTRIBUCIÓN COLECTIVA DE LOS BIENES NATURALES COMUNES!.
LA TAREA CENTRAL ES FORTALECER EL MOVIMIENTO POR LA
DEFENSA DE LOS TERRITORIOS Y LA VIDA Y MOVILIZARNOS CONTRA EL MODELO
EXTRACTIVISTA Y LAS EMRESAS NACIONALES Y TRANSNACIONALES QUE NOS DESPOJAN DE
LOS TERRITORIOS PARA ACUMULAR MAYOR RIQUEZA Y DINERO, DESTRUYENDO LA VIDA.
Asoquimbo expresa su admiración y respeto por cada una de las personas que con dignidad han construido y
permanecido en esta lucha, tales como Jagua/ Jaguos, Pescadores y mineros
artesanales de la Jagua, Pital, Campoalegre Hobo y Yagará, Pasión y Vida por mi
pueblo, comunidades de las veredas la Honda, Veracruz , Rioloro en Gigante, Jagualito,
Majo, Barzal, alto y bajo Sartenejo, Miraguas, San José de Belén, La
Escalereta, La Cañada en el Agrado, cafeteros, comerciantes, entre otros.
Igualmente saluda a las organizaciones, Comité somos río Aipe, Asorios
(Algeciras), Comité de Defensores del Río Magdalena de Oporapa, ASONAREH, el
Comité de Defensa del Territorio de Isnos, Comité defensores del Macizo
Colombiano, Movimiento Ciudadano por la Defensa del Territorio (Pitalito), y
quienes participaron en el Diplomado sobre Territorio y Conflictos
Socioambientales y a todos los integrantes del Movimiento Colombiano por la
Defensa de los Territorios y Afectados por Represas ¡Rios Vivos!
A continuación, queremos
compartir un breve registro de las principales acciones de organización,
movilización y resistencia argumentada realizadas en los ámbitos local,
nacional e internacional durante el
2014 por la defensa de nuestros territorios y la
vida:
Acciones
|
Fecha
|
Denuncia
de saqueo arqueológico "saqueo monárquico"
|
6
de Enero
|
Notificación
Sentencia T-135 sobre nuevo censo en El Quimbo
|
14
de Febrero
|
Movilización
de los afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo en el marco de la
Jornada Mundial contra represas.
|
14
de Marzo
|
Derecho
de petición a la Corte Constitucional solicitando suspensión de la licencia como
mecanismo de protección y garantía de
los Derechos Humanos de acuerdo con lo estipulado en la Sentencia T-135
|
21
de Abril
|
Recuperación
de predios en La Jagua Municipio de Garzón para proteger el patrimonio arqueológico saqueado por
Emgesa y exigir el cumplimiento de la
sentencia T-135 de 2013
|
28
de Abril
|
Voto
en blanco durante las elecciones parlamentarias y presidenciales por la
defensa del territorio
|
Mayo
y Junio
|
Auto de La Corte Constitucional que decidió
remitir el memorial presentado por Asoquimbo a la Sala Civil Familia del
Tribunal Superior de Neiva a quien compete hacer cumplir la Sentencia T-135
|
13
de Mayo
|
Derecho
de Petición pescadores de Campoalegre sobre suspensión de amparos policivos
de Emgesa que ordenan el desplazamiento forzado
|
27
de Mayo
|
Recuperación
de predios en la vereda la Honda del Municipio de Gigante
|
28
de Junio
|
Petición
colectiva de inclusión en el censo
|
4
de Julio
|
Foros
por la Defensa del Territorio realizados en Pitalito, Garzón y Gigante
|
25
y 26 de Julio
|
Asoquimbo
y USO avanzan en la construcción de Movimiento por la defensa de los
territorios
|
24
de Agosto
|
Proposición
Consulta Popular Oporapa
|
30
de Agosto
|
Reunión Secretaria de Cultura para proteger la Capilla San José de
Belén reconocida como Patrimonio Cultural
|
1
de Septiembre
|
Movilización
por la defensa del territorio y las víctimas del desarrollo (Neiva, Aipe,
Hobo, Gigante, Garzón, Pitalito, San Agustín)
|
19
de Septiembre
|
Foro
Nacional sobre Política Minero Energética y Víctimas del Desarrollo" y
creación del Movimiento Regional por la Defensa de los Territorios y la Vida
|
25
de Septiembre
|
Entrega
de informe final seguimiento de denuncias ciudadanas-caso Quimbo y represas
- de la Contraloría General de la
República
|
11
de Octubre
|
Audiencia
CIDH desplazamiento por Desarrollo
|
27
de Octubre
|
Afectados
por el quimbo protestan pacíficamente en 6 lugares: Jagua, Jagualito, puente
balseadero, entre otras. Exigiendo cumplimiento de la T-135
|
1 de Noviembre
|
Radicación
DEMANDA DE NULIDAD DEL PROYECTO EL QUIMBO Y MEDIDAS CAUTELARES ante el
Consejo de Estado
|
10 de Noviembre
|
Audiencia
Senatorial Pública Derechos Laborales en la industria Petrolera y otras víctimas
del desarrollo en el Departamento del Huila.
|
10
de Noviembre
|
Solicitud
de convocatoria a una Mesa Nacional
sobre los impactos de los megaproyectos hidroeléctricos
|
20
de Noviembre
|
Escuela
Nacional Ríos Vivos (Jagua - Garzón)
|
20,
21, 22 de Noviembre
|
Presentación
caso del Quimbo en el marco de la COP/ 20 en la Cumbre de los Pueblos
|
8
- 11 de Diciembre
|
Suspender
el proyecto hidroeléctrico el Quimbo es una contribución fundamental a la lucha
contra el modelo extractivista, financiarista por despojo. Es fortalecer la
resistencia contra la privatización del Río Magdalena a través del Plan Master
y la construcción de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Es impedir el
fracking. Es avanzar en la construcción de un modelo alternativo para el Buen Vivir,
sustentado en la apropiación y distribución colectiva de nuestros bienes naturales
comunes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario