En síntesis,
se trata de la privatización del Río Magdalena en el marco de los Tratados de
Libre Comercio para la extracción intensiva de nuestros recursos naturales, con
inversión privada suministrada por el sistema financiero y la expropiación de
nuestros bienes públicos para la acumulación de capital por parte de las
corporaciones transnacionales.
El Río
Magdalena se convertiría en un gran generador de energía. A los 540 MW de la
represa de Betania más los 400 MW previstos para El Quimbo se sumarian
inicialmente 1.200 MW adicionales que el Plan Formula a corto plazo en el 2020
con la construcción inmediata de 4 represas más: Oporapa (220MW) , Guarapo
(140MW), Manso (140) en el Huila y la represa Nariño (200MW) en el
Departamento de Cundinamarca.
Según el
estudio preliminar, el Plan y el Diseño de los proyectos hidroeléctricos
anteriormente mencionados, “cuentan con buenas condiciones para la
construcción, baja inundación del depósito, pocos impactos adversos sobre
el medio ambiente, relativamente buenos indicadores económicos, a escala
adecuada y buena propiedad de la regulación del depósito”.
Figura No. 1
Agrega que
“el plan de la energía hidroeléctrica del río Magdalena debe realizarse lo más
pronto posible, aún más, establecer los factores de control, tales como la
inundación del depósito, el medio ambiente ecológico sensible y las principales
cuestiones geológicas y así sucesivamente y determinar el esquema de desarrollo
en cascada”.
El esquema
de desarrollo en CASCADA contempla las siguientes represas en el Río Magdalena
en los Departamentos del Huila, Tolima, Cundinamarca y Caldas, como se observa
en la figura No. 1: Guarapas (en Pitalito), Chillurco (en Pitalito), Oporapa
(en Oporapa), Pericongo (en Timaná), El Quimbo (en construcción en Zona Centro
del Huila), Betania (construida en Yaguará), El Manso (en Neiva), Veraguas (en
Aipe), Bateas (en Villavieja), Basilias (en Natagaima), Carrasposo, Nariño (en
Girardot), Lame (en purificación, Ambalema (en Ambalema), Cambao (en Cambao),
Piedras Negras (en Honda) y 3 represas en Honda, Tolima.
La figura No. 2 muestra las características
principales de cada una de las represas a construir según el Plan de
Hydrochina, entre ellas el área de captura y la capacidad instalada en Megavatios
(MW).
Ya en 1978
el Departamento de Planeación Nacional, había elaborado un inventario de recursos hidroeléctricos. En el Departamento del Huila se
proyectaron once represas sobre la cuenca del Alto Magdalena que hoy hacen
parte de la "Formulación del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río
Magdalena" presentado por Hydrochina, con excepción de la represa Isnos
que fue excluida del Plan debido a que el Macizo Colombiano hace parte del área
reconocida como Patrimonio Reserva de la Biosfera Mundial por la UNESCO, y
porque la zona fue declarada también la UNESCO como Patrimonio Arqueológico e
Histórico de la Humanidad. Pero también es de resaltar la importancia de la
resistencia civil organizada por el Comité Defensores del Macizo Colombiano con
sede en San Agustín, contra la pretensión de hacer una represa de esa magnitud
en pleno corazón del Macizo Colombiano, lo que lo arruinaría medio
ambientalmente.
De otra
parte cabe recordar que la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en el marco
de la “Ronda Colombia 2014”, asignó once (11) áreas del Huila
para la exploración petrolera concesionada a nueve compañías transnacionales.
Ante la
invasión de nuestro territorio por parte de empresas transnacionales, Asoquimbo
convoca al fortalecimiento del Movimiento Colombiano por la Defensa de los
Territorios ¡Rios Vivos! Capítulo Huila, contra el Plan Maestro de
Privatización del Río Magdalena, por la Defensa de todos los Bienes Públicos
(agua, ríos, macizos, páramos, etc.), la creación de un Sistema Nacional de
Protección de nuestra biodiversidad natural y genética y por una Política
Minero Energética Soberana y Autónoma que responda a las necesidades reales de
la comunidad y no a satisfacer las demandas del mercado y del consumismo.
Asoquimbo
promoverá de inmediato la creación de Comités por la Defensa del Territorio
donde se integren las organizaciones sociales y cívicas para dar inicio a la
movilización departamental contra el Plan de Privatización de nuestros ríos y
la exploración y explotación Petrolera profundizadas por la “Ronda Colombia 2014”.
En el campo
de las actividades se convocarán debates en los Concejos Municipales, Asamblea
Departamental y Congreso de la República por la defensa de nuestros bienes
públicos, nuevas soluciones energéticas (Energía Solar, eólica, biomasa,)
comunitarias y lineamientos ambientales definidos participativamente para el
reordenamiento territorial, forestal y de nuestras cuencas.
En agosto se
realizará un Encuentro sobre el Plan Maestro y Propuestas Alternativas con la
participación del Movimiento Ríos Vivos, International Rivers y
todos los Comités por la Defensa del Territorio en el Huila.
Nuestro
llamado es a fortalecer la resistencia y desobediencia civil como única
alternativa para enfrentar el control de nuestros territorios por parte de las
empresas transnacionales.
¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR EL PROYECTO DEL QUIMBO -
ASOQUIMBO
COMITÉ DE DEFENSORES DEL MACIZO COLOMBIANO, SAN
AGUSTÍN
ASOCIACIÓN CULTURAL AMBIENTALISTA DEL SUR – ACAS
CORPORACIÓN COM-UNIDAD
CORPORACIÓN AMASIJO YUMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario