¡14 DE MARZO DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN EN
DEFENSA DE LOS RÍOS Y EN CONTRA DE LAS REPRESAS!
“El grupo de derechos
principalmente amenazados y potencialmente violados (por las represas),
comprende, entre otros, el derecho (i) a tener una vida digna, (ii) al mínimo
vital y (iii) a la vivienda digna, al (iv) trabajo y a la (v) seguridad
alimentaria. También existe, como se vio, un potencial riesgo de afectación del
(vi) derecho a un medio ambiente sano. Por último cabe destacar que se puede
afectar gravemente el derecho a la participación pública efectiva” Sentencia
T-135-13
En las ágoras de la Universidad Surcolombiana, campesinos y pescadores artesanales socializaron a la comunidad universitaria los logros de la resistencia pacífica y la movilización social iniciada hace 5 años por la Asociación de Afectados por El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo – ASOQUIMBO-, destacando el reciente pronunciamiento de la Corte Constitucional con la Sentencia T-135-13, en donde se ordena a Emgesa (Emdesa- Enel) iniciar la elaboración de un nuevo censo de afectados.
La Sentencia dejo claro que el interés general y la visión mayoritaria
del “desarrollo o progreso” no puede afectar los derechos fundamentales
de los ciudadanos en un Estado Social de Derecho, corroboro las
violaciones a los derechos fundamentales que se presentan con la
realización de Megaproyectos Hidroeléctricos y estableció
obligatoriedad en la realización de espacios de participación,
información y concertación, que implica el consentimiento libre e informado en
todos los casos de “megaproyectos que implican la afectación o
intervención de recursos naturales”.
La dimensión nacional e internacional de la sentencia, reconoce y fortalece la lucha de las comunidades afectadas por proyectos hidroeléctricos como: Urra I, Hidroituango, Hidrosogamoso, entre otros; Encuentros internacionales, declaraciones y el informe de la comisión mundial contra represas. En concreto, es resultado de la organización, lucha y movilización social de los pueblos que defienden sus territorios contra represas.
Este dialogo abierto fue punto de partida para la movilización que se
dirigió acompañada de estudiantes de secundaria y universitarios, al
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Neiva para exigir el cumplimiento de
la Sentencia y con ello la suspensión inmediata de las solicitudes de
desalojo realizadas por Emgesa a los Municipios de Hobo, Campoalegre y Yagura,
con las que se pretenden desalojar a cerca de mil pescadores artesanales de las
riveras de río del Alto Magdalena, paralelamente se hizo entrega de un derecho
de petición dirigido a la Alcaldesa Neyla Triviño Rojas Alcaldesa del
Municipio de Campoalegre con el fin de solicitar la suspensión de los amparos
policivos y la realización de una reunión para aunar esfuerzos en la
protección de los derechos fundamentales de los afectados
Demostramos la inviabilidad de estos proyectos
con pronunciamientos como el de la Corte Constitucional. Nuestro compromiso es
permanecer y defender el territorio,El Quimbo no es una realidad, será
una zona de reserva campesina agroalimentaria.
Historia Días Mundial de Acción de defensa de los Ríos:
El Día Internacional de Acción contra las Represas
y en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida fue adoptado por los participantes
del primer Encuentro Internacional de Afectados por las Represas, en marzo de
1997 en Curitiba (Brasil). Representantes de 20 países decidieron que el Día
Mundial de Acción se llevaría a cabo el 14 de marzo, que es el Día de Acción
contra las Represas Grandes en Brasil. Nuestro objetivo en este Día Mundial de
Acción en Defensa de los Ríos es elevar nuestras voces al unísono contra
proyectos de gestión de agua destructivos, recuperar el bienestar de nuestras
cuencas hidrográficas, y exigir una gestión equitativa y sostenible de nuestros
ríos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario