ASOQUIMBO y la Organización Jurídica Tierra Digna,
inician hoy 21 de Enero de 2014 en el Municipio de Hobo, el proceso de recolección de información y la
caracterización de las afectaciones ocasionadas a
los pescadores artesanales por la construcción del Proyecto
Hidroeléctrico el Quimbo.
La ruta jurídica tiene como eje tres pretensiones
principales: i) Inclusión en el censo como reconocimiento a su condición de afectados. ii) Suspensión inmediata de las
solicitudes de procesos policivos adelantados por parte de EMGESA S.A con
fundamento en el Decreto 1575 del 2011. iii) Suspensión de las obras
por el daño irremediable y como única
garantía para la protección de los derechos fundamentales y el
restablecimiento de sus derechos sociales, económicos, culturales y ambientales.
Los pescadores del Municipio de Hobo y Campoalegre
organizados en diferentes asociaciones como: Asociación de pescadores de Hobo,
Desplazados por el Quimbo, Calandreros del Magdalena y Asociación de pescadores
de Campoalegre que representan alrededor
de 500 pescadores artesanales, denuncian
la crisis alimentaria y humanitaria que padecen por la doble afectación generada con la construcción de la Central Hidroeléctrica
de Betania –CHB-, donde muchos en su
momento dedicados a las actividades de la agricultura y pecuaria en los
municipios de Yaguará, Campoalegre y Hobo, se vieron obligados a iniciar la
profesión de la Pesca Artesanal, constituida
hoy en forma de vida y oficio generacional y cultural para los
habitantes de estos municipios, ahora en inminente riesgo de desplazamiento
forzoso y desaparición, debido a la imposición del Gobierno Nacional de construir la Represa del Quimbo con el
capital privado de la transnacional Emgesa- Enel.
Los argumentos son suficientes para que el Estado
Colombiano en cumplimiento de sus obligaciónes de respeto, protección y
realización de los derechos de todos los
afectados, actúe reconociendo los mismos y ordenando de inmediato las medidas necesarias para su cumplimento. Esta
jornada socio-jurídica fortalece el compromiso de ASOQUIMBO en su defensa del Territorio y los proyectos
de vida de las comunidades, la exigencia
de un mecanismo de Protección especial para el Río Grande de la Magdalena.
Invitamos a todos los afectados a continuar participando de estas actividades los días 22 y 23 de Enero a partir de las 9am en la casa campesina del Municipio de Garzón, especialmente aquellos contra quienes Emgesa S.A – ENEL adelanta órdenes de expropiación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario