De igual manera, la Corporación rechazó el Plan Básico de Ordenamiento Territorial financiado por Emgesa a la consultora CODEIN y acoge la advertencia de la Contraloría General de la República a través del El INFORME DE AUDITORIA ( 14 07 2012) practicada a la CAM, con relación al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo según el cual: “el proceso de revisión y ajuste de los POT está siendo asesorado por EMGESA, mediante una consultoría, cuando este proceso debe ser adelantado y liderado por las administraciones municipales, en razón a que este ordenamiento se entiende como una política de Estado y a la vez una herramienta de planificación, a través del cual se pretende orientar la planeación del desarrollo de una región desde una perspectiva integral, participativa y prospectiva ... Lo anterior por deficiencias de control y seguimiento del Ministerio de Ambiente y la CAM lo que no permite a los Municipios orientar la autonomía de sus decisiones y el riesgo de un posible conflicto de intereses. Hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria.”
La Contraloría advierte de la presunta incidencia disciplinaria debido al incumplimiento de los artículos 2, 311 y 313 de la Constitución Política y la Ley 388 de 1997.
En un ‘zaperoco’ terminó debate en Concejo de Garzón. Se cuestionaron incumplimientos de Emgesa. Concejales, comunidades y directivos de la multinacional se sacaron los “cueros al sol”; el debate no terminó.
2.- El documental 970 que relata la historia de un grupo de campesinos de (CAMPOALEGRE HUILA) a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz, en defensa de los intereses de empresas transnacionales en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
3.- Asoquimbo ratifica su incorporación al PARO AGRARIO previsto a partir del 19 de agosto de 2013 con la siguiente AGENDA:
1.- Suspender y/o no otorga licencias a proyectos hidroeléctricos, (caso Quimbo) títulos mineros, de exploración petrolera (Páramo de Miraflores y Cuenca Alta del río las Ceibas) y el Plan Maestro de privatización del Río Magdalena.
2.- Indemnizar a todas las comunidades afectadas por los megaproyectos minero-energéticos, de las trasnacionales: ENDESA-EMGESA-ENEL, EMERALD ENERGY, ANGLO GOLD ASHANTI y TECNICA VIAL S. EN C.A.T. PACIFIC RUBIALES y por la destrucción del Puente El Paso del Colegio.
3. Garantizar por parte del estado la naturaleza inalienable, imprescriptible e inembargable de los ecosistemas hídricos y la defensa del agua como derecho fundamental y bien público.
4. Crear la Zona de Reserva Campesina en El Quimbo amparada en el capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y en el Decreto 1277 de 2013 el cual establece un programa especial de dotación de tierras, que asegure la soberanía y autonomía alimentaria.
5.- Declarar al Páramo de Miraflores como Parque Nacional Natural
6. Subsidiar la producción campesina e indígena afectada por los Tratados de Libre Comercio y garantizar la circulación y manejo de semillas ancestrales y nativas.
7. Reafirmar los resguardos indígenas de origen colonial.
8.- Realizar el Proyecto Sendero Ecoturístico y Plan de Buen Manejo de Conservación del Cañón del Alto Magdalena.
9. Garantizar una educación pública gratuita y de calidad para toda la población y el pago inmediato de la deuda de la Gobernación del Huila con la USCO.
10.- Promover una nueva Ley de Salud Pública de calidad y gratuita para tod@s.
11. Suspender el cobro por el servicio de agua potable a toda la población.
12. Reducción de los costos de todos los servicios domiciliarios.
Leer: Asoquimbo participará en las acciones de movilización este 19 de agosto...
No hay comentarios:
Publicar un comentario