Sin embargo, persiste la idea que las comunidades necesitan es una Reserva Campesina Agro-Alimentaria y no más represas. Diariamente las personas se dedican a seguir arreglando las casas abandonadas, limpiando potreros con machete y guadaña, creando abonos y remedios caseros, sembrando los cultivos de pan-coger y para la venta. Antes de cumplir el mes los cultivos de fríjol, yuca, maíz, ahuyama y cilantro ya estaban germinando. “Queremos vivir de estas tierras como siempre hemos vivido, pero también queremos mejorar este territorio, que no boten basura y que los animales vuelvan como antes” expresaba el joven Duvan Muñoz.
El grupo de jóvenes de Jaguos por el Territorio, ha sido clave en este proceso y han liderado el empuje de usar técnicas agro-ecológicas en la producción de alimentos ya que a algunas personas mayores que han sido adoctrinados con los agro-tóxicos a lo largo de su vida les cuesta aprender a producir los mismo alimentos pero con otras técnicas. Los jóvenes también han coordinado la Guardia que desde su inicio -el 14 de abril- ha estado activa en todas las fincas de la zona.
Durante este tiempo la liberación de tierras no ha sido lo único que ha pasado en el Huila relacionado con el Quimbo. El 25 de abril un amparo policial fue puesto sobre la totalidad del Embalse de Betania desplazando los pescadores de Campoalegre, Yaguará y El Hobo que han vivido de la pesca desde la creación de la Represa de Betania en 1987. Los pescadores buscan respuestas porque la empresa no pretende incluirlos como afectados. Ya por segunda vez personas de la vereda de Rioloro, municipio de Gigante, tomaron las oficinas de Emgesa en Gigante, encadenándose en la entrada para exigirle a la empresa que cumpla con los acuerdos establecidos con ellas. El 14 de mayo hubo otro desalojo violento de un campesino en el sector de La Honda, Gigante. Don Gustavo, conocido como el Guajiro, hacía resistencia pacífica cuando le arrojaron cinco bombas de gases lacrimógenos, después el ESMAD lo sacó de su hogar arrastrándolo humillantemente. Y luego, junto a la policía le destruyeron e incineraron su hogar. Don Gustavo no sabe la suerte de su ganado después de estos actos por parte del Estado.
El 27 de mayo el investigador y proponente de la creación de Reservas Campesinas, Darío Fajardo, visitó la finca La Guipa para conocer y hablar con las personas que están liberando tierras. Además de apostarle a la creación de las Reservas Campesinas como una herramienta fundamental para construir la paz en Colombia, resaltó la importancia del campo para las personas que han luchado con tanta vehemencia para defenderlo. Fajardo explicó: "Desde hace un tiempo nos hicieron creer que el campo ya no era importante, que eso de lo rural ya no tenía importancia. La tierra era menos importante porque nos hicieron creer que estábamos muy cerca al primer mundo. La universidad se dedicó a borrar lo agrario". Los hechos de las personas liberando estas tierras hacen evidente que por lo menos en la zona de El Quimbo, la importancia de lo rural nunca se borró.
Campesinos de Asoquimbo liberan tierras bajo dominio de Emgesa-Endesa-Enel
Esa misma noche, campesinos de la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo-Asoquimbo de toda la región de afectación tomaron la finca “la Guipa”y“La Virginia” (vía de La Jagua a Tarquí, Municipio de Altamira) como manifestación en defensa del territorio y exigir el estado la suspensión del proyecto y la creación de una Reserva Campesina.
“La Guipa” es una finca ganadera de 80 hectáreas que en su momento de producción empleaba más de 20 trabajadores permanentes de ganado de leche y carne. La finca “La Virginia” de aproximadamente 180 hectáreas empleaba más de 50 trabajadores y producía tabaco, arroz, maíz, sorgo, y también ganadería. Estas fincas fueron compradas ilegalmente por la empresa que adquirió predios que eran parte de la economía y productividad de los habitantes locales.
Desde hace dos años Emgesa compro y abandono quitándole la productividad para varias familias, por ello campesinos han optado por recuperar las dos fincas y dan vida distintas comunidades presentes, se están formando grupos asociativos que se enfocaran en el cultivo de distintos alimentos y el pastoreo de ganado en los potreros. Los jóvenes del colectivo Jaguos por el Territorio están limpiando una parte de la orilla del río Magdalena, esperando la próxima luna menguante para sembrar una platanera, yuca y otros alimentos sin químicos y utilizando técnicas agro-ecológicas. “Queremos recuperar y cuidar la naturaleza en nuestro territorio y proteger lugares sagrados que tenemos como los petroglifos” explico Rubén Trujillo un joven de La Jagua.
Los campesinos están gestionando para las semillas, ACPM y maquinaria para poner a producir estas tierras de nuevo. El hambre y el desempleo de la población local han llegado a estos extremos que la liberación del territorio por y para sus habitantes ha sido la vía de hecho escogido.
Los afectados del P.H. El Quimbo están liberando las fincas demandando que se suspende de manera permanente las licencias ambientales del P.H. El Quimbo, el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena y las actividades de la petrolera Emerald Energy en la zona del Páramo de Miraflores y que de manera inmediato se vaya constituyendo una Reserva Campesina Agro-Alimentaria en las áreas de afectación.
Interesados en apoyar el proceso de defensa y liberación del territorio por favor contacte a la Asociación de Afectados del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo- ASOQUIMBO.
Leer nota en Inglés:
Campesinos of Asoquimbo Liberate Lands under Control of Emgesa-Endesa-Enel
Contenido e información publicada por:
Información: movilizacionquimbo@gmail.com
Cel: 3138417749 – 3212097866.
http://www.quimbo.com.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario