La
iniciativa de promover el Voto en Blanco
El 28 de febrero de 2013 la
Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo -Asoquimbo-,
la Asociación Cultural y Ambientalista del Sur -ACAS-, la Corporación ComUnidad
y Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas,
Rios Vivos, radicaron ante el Registrador de la Delegación Departamental del
Huila, Doctor HUMBERTO CARRILLO, el Programa de Unidad por la
Defensa del Territorio y
el VOTO EN BLANCO para las elecciones atípicas de Gobernador del Huila.
Asoquimbo se vinculó al Paro
Cafetero y promovió el Voto en Blanco, haciendo énfasis en uno de los puntos
del Programa relacionado con la “solución inmediata a las demandas de
los caficultores, paneleros, arroceros y demás sectores del agro afectados por
los Tratados de Libre Comercio”. Los
manifestantes expresaron con satisfacción el respaldo a la iniciativa que
posteriormente fue acogida por Orlando Beltrán, uno de los integrantes de la
Mesa de Diálogo con el Gobierno de Santos.
La
censura, estigmatización y manipulación de la información contra la esencia del
voto en blanco.
El 10 de marzo de 2013, El Diario
del Huila publica la entrevista titulada “El Voto en Blanco representa
la inconformidad popular”. Días después un primer sondeo realizado
por ‘EI Consultores’ para Editora del Huila registra que “la diferencia
entre el voto en blanco y el candidato era de 10 puntos porcentuales” a favor
de Iriarte.
Es un hecho incuestionable que
los resultados del sondeo donde se registra la fortaleza del VOTO EN BLANCO,
causaron tanto pánico en la "unidad regional" que de inmediato el
gerente de la campaña de Iriarte solicitó la censura a la promoción del mismo que
decretó insólitamente el Consejo Nacional Electoral mediante la
expedición de la resolución 977 del 20 de marzo de 2013, ordenando retirar,
decomisar y suprimir toda propaganda electoral que promoviera el voto en blanco
y exhortando a la comunidad del Huila a no contribuir con difusión
de publicidad. La censura estaba dirigida fundamentalmente a impedir la
difusión del Programa de Unidad por la defensa del territorio radicado por las
organizaciones sociales.
La censura del voto en blanco
provocó una reacción inusitada de diferentes sectores de opinión en defensa de
la libertad de expresión. Incluso, en las redes sociales, surgieron nuevas
adhesiones a la iniciativa ciudadana.
También aparecieron personajes
como Hugo Tovar, uribista, quien había expresado que votaría por Iriarte,
sumándose al voto en blanco. Lo siguieron Jaime Ramírez, Liberal, Efraín
Torres del PIN y finalmente Cielo González, exgobernadora destituida por la
Procuraduría, quienes se presentaron ante los medios como
"promotores" del voto en blanco, estimulados por el
poder de convocatoria de las organizaciones sociales y como una oportunidad de
dirimir rencillas personales con sus antiguos aliados de la “unidad regional” y
presionar su inclusión posterior en la repartija del poder y/o mantener
los contratos y proyectos de Cielo González debido a que todos comparten el
Plan de Desarrollo que está vigente y que fue aprobado unanimemente por los
diputados de la "unidad regional". Ninguno de los advenedizos expresaron
su apoyo al Programa por la Defensa del Territorio. Todo lo contrario, se
prestaron para ocultar o desdibujar la iniciativa ciudadana y popular
favoreciendo de esta manera la candidatura de Iriarte.
El 5 de abril de 2013, el Diario
del Huila publica la segunda encuesta realizada por ‘EI Consultores’ para
Editora del Huila donde se titula “3,6% separan al voto en blanco
del candidato de la Unidad Regional”.
A partir de los resultados de
ésta última encuesta y aprovechando la infiltración en el movimiento ciudadano
del Voto en Blanco de sus antiguos aliados en el control de la gobernación, la
campaña de Iriarte intensificó los ataques contra el voto en blanco señalando
que detrás del mismo se encontraban “patrocinadores pertenecientes a la vieja
clase política que tanto daño le han hecho al Huila” como Cielo González que “lo único que buscan es un
Departamento sin administración…” ocultando que los integrantes de la “unidad
regional” también hacen parte de la misma clientela.
Sin lugar a dudas, la perversa
estrategia les funcionó, porque eran conscientes que la manipulación de la
información y la censura a los promotores de las organizaciones sociales,
induciría a la abstención de un número significativo de sufragantes que
simpatizaban con el voto en blanco o a optar por Iriarte como en el caso
de “veedores indecisos” y sectores de clase media, favoreciendo en ambos casos
a la “unidad regional”, después de que la segunda encuesta publicada por el Diario del Huila, se
refirió al voto finish.
La estrategia se complementó al
condicionar la pauta publicitaria a negar cualquier difusión del voto en blanco
y a divulgar las encuestas contratadas por el liberalismo, que mostraban una
diferencia “arrolladora” a favor de Iriarte, y que se presentaban con titulares
en periódicos como La Nación del Huila según los cuales "Iriarte barrería
con el Voto en Blanco, lo dicen las encuestas”. En este sentido, se acudió a la
práctica clientelista electoral donde los ciudadanos no deciden autónomamente
sino que "quien contrata y encuesta elige" y con la amenaza de
castigar a los municipios que voten en blanco por la “unidad regional” una vez
el candidato asuma el cargo.
Los
resultados electorales
Los resultados electorales, según
la Registraduría fueron 119.788 votos para Carlos Mauricio Iriarte
Barrios y 77.326 votos en blanco. Se contabilizaron 2.944 votos nulos y 3.481
votos no marcados 3.481, para un total de 203.949 sufragantes en todo el
departamento del Huila, con una abstención del 72%.
De acuerdo con las anteriores
cifras la "unidad regional" sólo representa el 16.4% del total de los
electores, es decir, una deslegitimación degradante de la institucionalidad, de
los partidos y parlamentarios de la coalición, con un gobernador que los
representa, elegido acudiendo a la censura, la estigmatización, la calumnia, el
terror, la manipulación de las encuestas, compra de votos, pautas
publicitarias, vallas, pasacalles , bingos, caravana de contratistas, encuestas
manipuladas -"quien encuesta y contrata elige"- debido al pánico que
les generó el avance significativo del voto en blanco y, específicamente,
el Programa por la Defensa del Territorio, el Poder
Ciudadano y Popular, los afectados por los megaproyectos minero energéticos,
contra la privatización del río Magdalena y por la solución de la crisis
agraria causada por la aprobación de los Tratados de Libre Comercio; programa que confrontó
radicalmente las
“locomotoras minero energéticas” de la “unidad nacional” respaldadas por la
“unidad regional”
Por consiguiente, no es extraño
que el jefe de debate de la campaña de Iriarte, Jorge Perdomo haya reconocido
que el voto en blanco lo sorprendió. Claro, estaban seguros de que con la
estrategia perversa de la campaña iban a "barrer con el Voto en Blanco".
El
desconocimiento de la fuerza determinante del Voto en Blanco
Ahora, la estrategia de los
principales medios locales y nacionales es desconocer que la expresión
mayoritaria y determinante del voto en blanco fue el movimiento de resistencia
en cabeza de Asoquimbo, Acas, Comunidad y el Movimiento ¡Ríos Vivos! Se asume,
sin argumentos ni pruebas, que la votación por el Voto en blanco se debió
exclusivamente a la presencia de conservadores inconformes, al impulso que le
dio el obispo de Garzón y a la fuerza electoral que aún conserva la
exgobernadora Cielo González.
Pretenden desconocer que el
sorprendente auge del voto en blanco tiene su raíz en el trabajo de
resistencia de 5 años de Asoquimbo y su incidencia en el paro cafetero y en las
movilizaciones de múltiples sectores que acogieron el Programa por la Defensa
del Territorio y los Tratados de Libre Comercio -TLC- responsables de la crisis
agraria.
Si la iniciativa no hubiese
surgido de las organizaciones sociales, que adelantaron una campaña
pedagógica ilustrativa sobre aspectos legales, su expresión como disentimiento
y protesta con efectos políticos, el voto en blanco no hubiera hecho presencia
en la contienda electoral con la fuerza que registró de cerca de 78 mil votos
frente a 119.000 de toda la manguala politiquera del Huila y sus 8
parlamentarios.
No se trata de afirmar sin
argumentos que la iniciativa y el auge del Voto en Blanco fue producto de la
resistencia social. Asoquimbo acudió a consultas previas y, en medio de la
censura, realizó asambleas, foros, entrevistas promoviendo el Programa por la
Defensa del Territorio en todos los municipios donde el voto en blanco
fue mayoritario u obtuvo una representación significativa.
El impacto
y sentido del Voto en Blanco
La fuerza del voto en blanco se registró en las poblaciones del
centro, sur y occidente del Departamento donde se concentra la resistencia
contra el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Pital, Agrado, Garzón, Gigante,
Paicol, Hobo) y en aquellos lugares donde se pretende construir nuevas represas: San José de Isnos y San
Agustín (proyecto Isnos), Pitalito (proyectos Guarapas y Chillurco),Timaná,
Elias, Saladoblanco, Tarqui (Proyecto Pericongo), Oporapa (Proyecto Oporapa)
Paicol, Tesalia (Proyecto Paicol), La Plata (Proyecto La Plata) y en la Cuenca
del río Páez (proyectos Páez y Aranzazu). Son los lugares más afectados
por la política minero energética y los TLC y donde el Voto en blanco, además
de la exigencia de la suspensión de la Licencia al Proyecto Hidroeléctrico El
Quimbo, rechazó el Plan Maestro de Aprovechamiento -privatización- del río
Magdalena.
El rechazo rotundo a la construcción
de nuevas represas que tanto impactó a Iriarte durante la campaña lo obligó
demagógicamente a hablar de "no más represas en el Huila"
cuando en el Programa que inscribió en la Registraduría se compromete con toda
la política minero energética del Gobierno de Santos porque él hace parte de la
"unidad Nacional"
En síntesis, el Voto en Blanco
expresó mayoritariamente, la defensa del territorio contra el control
corporativo del mismo por las transnacionales Endesa, Emgesa, Enel, Emerald
Energy, Hydrochina, contra los Tratados de Libre Comercio y por la solución de
la crisis del campo. Pero además fue expresión de inconformidad contra la
manguala politiquera burocrática, clientelista y excluyente que no consultó a
los ciudadanos sino que impuso la candidatura de Iriarte contra el espíritu de
la Constitución de 1991 que estimula la democracia participativa.
El voto en blanco ganó en Isnos,
1.677; Oporapa, 829; Pital, 1.452; Saladoblanco, 852; Santa María
840; Tarqui, 1.971; y Timaná, 1.564. La presencia del mismo se registró
en la totalidad de los municipios del Huila. La coalición burocrática de
los 8 parlamentarios huilenses registró la mayor votación en Neiva y demás
municipios del norte del departamento con predominio del liberalismo que definieron
la gobernación para el candidato único: Colombia, Baraya, Villavieja, Aipe,
Tello, Rivera, Algeciras, Campoalegre, Palermo y Teruel.
El Voto en blanco es un mandato
que viene fortaleciendo la resistencia. Afectados por el PH El Quimbo han
recuperado los predios Guipas, de la Jagua, Garzón y La Virginia, en Altamira,
de donde fueron desplazados por el Estado y Emgesa sin el cumplimiento de lo
establecido en la Licencia Ambiental, según la cual, el Ministerio de
Agricultura adquiriría 2700 hectáreas que serían adecuadas con distritos de
riego y drenaje por parte de Emgesa y serían entregadas precisamente a los
afectados que desde el 14 de abril recuperaron sus tierras en defensa del
Derecho al Trabajo y a una vida digna.
Aún no se conoce el
pronunciamiento de la "unidad regional", frente a los amparos
policivos en curso a favor de Emgesa. No es extraño que ya estén
coordinando con el ESMAD otro desalojo violento como garantía a la inversión
extranjera y las locomotoras minero energéticas del gobierno de la "unidad
nacional".
Asoquimbo, Acas, Comunidad
destacan las expresiones de solidaridad y la satisfacción de organizaciones
sociales en el país y el mundo por los resultados del Voto en Blanco, que se ha
constituido en paradigma para avanzar en el proceso de autogobierno de los
territorios por las poblaciones que los habitan con énfasis en las comunidades
indígenas, campesinas y afrodescendientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario