Asoquimbo, convoca a todos sus integrantes y a los Comités Municipales y Organizaciones que se oponen a nuevas represas en el departamento del Huila, que aún no se hayan vinculado al Paro Agrario, a hacerlo de inmediato y de manera indefinida.
La Asociación de Afectados por el
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo - ASOQUIMBO, destaca la actitud valerosa de los
cafeteros, y sectores sociales que se han vinculado solidariamente en defensa
del pliego de peticiones y contra los megaproyectos minero-energéticos de las
empresas trasnacionales Emgesa-Endesa-Enel, Emerald Energy, y la estatal Hydrochina.
Asoquimbo, rechaza la violencia
ejercida por el gobierno del presidente Santos contra los manifestantes. No se
entiende cómo el Gobierno acude al uso de la fuerza a través del ESMAD bajo el
supuesto de garantizar el derecho a la movilidad pero, los demás derechos como
el de la Vida Digna, el Trabajo, la Educación, la Salud, la Vivienda no cuentan
con el mismo instrumento para hacerlos cumplir. ¿Qué ocurre con el principio de
la igualdad?
Mientras el Gobierno acepta
negociar con la insurgencia en guerra, a los Cafeteros y demás Sectores Sociales
que ejercen el derecho constitucional a la protesta se les exige el desbloqueo
de las vías como condición para dialogar y si no lo hacen se acude a la fuerza,
a la violencia estatal. Es decir, el Gobierno, responsable de la crisis, a
cambio de buscar una solución rápida a las demandas de los afectados que exigen
la garantía de sus Derechos, se les está dando un mensaje perverso: la utilización
de la violencia para presionar el diálogo.
No hay que caer en la trampa
tendida por el Gobierno de responder con su misma arma, la violencia. Hay que
mantener la Resistencia Civil, el derecho a la protesta, convocando a toda la
población a vincularse solidariamente en defensa del territorio, las
comunidades afectadas por los proyectos minero-energéticos y los intereses de
los productores del campo, que son los de la gran mayoría de los colombianos.
Asoquimbo, convoca a todos sus integrantes
y a los Comités Municipales y Organizaciones que se oponen a nuevas represas en el
departamento del Huila, que aún no se hayan vinculado al Paro Agrario, a hacerlo
de inmediato y de manera indefinida por los siguientes propósitos:
- Solución inmediata a las demandas de los caficultores, paneleros, arroceros y demás sectores del agro afectados por los Tratados de Libre Comercio.
- Suspensión de títulos mineros en territorios colectivos y en zonas ambientales y de producción campesina y étnica y de las licencias ambientales de todos los proyectos minero-energéticos que vienen causando graves afectaciones económicas, sociales ambientales y culturales y abstenerse de otorgar licencias ambientales que actualmente cursan para dichos proyectos.
- Suspensión inmediata de la Licencia Ambiental al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y la construcción de una Zona de Reserva Campesina -ZRC-
- La realización de un nuevo censo socioeconómico de afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo con base en el Informe de la Contraloría General de la República, Sentencia del Consejo de Estado, Derecho de Petición de Asoquimbo al Ministerio de Ambiente y la indemnización por los daños causados por las transnacionales Emgesa, Endesa, Enel.
- La suspensión de la licencia Ambiental para la exploración petrolera en el Páramo de Miraflores y su declaratoria como Parque Natural Nacional.
- Indemnización por parte de la Emerald Energy de todos los afectados por la exploración petrolera en el Páramo de Miraflores.
- Suspensión del Plan Maestro de Aprovechamiento (privatización) del rio Magdalena" y de la construcción de nuevas represas en el Huila.
- Realización del Proyecto Sendero Ecoturístico y Plan de Buen Manejo de Conservación para el Cañón del Río Magdalena desde el Bosque de los Petroglíficos - Estrecho del Magdalena hasta el Puente del cruce de Isnos.
- Indemnización por parte de Emgesa de todos los afectados por la destrucción del Puente El Paso del Colegio.
- Declaratoria de la producción indígena, campesina y afrodescendiente, de la Soberanía y Autonomía Alimentaria y la conservación, libertad de circulación y manejo de semillas ancestrales y nativas como de utilidad pública e interés social de la Nación.
- Reafirmar la autonomía territorial, el gobierno propio, la jurisdicción indígena y el control territorial.
- Impulsar y desarrollar las Zonas de Reserva Campesina constituidas y su conformación y su reconocimiento legal en los lugares del Huila en donde las condiciones agroecológicas y económico-sociales lo justifiquen, preservando y respetando la territorialidad ancestral indígena y los territorios colectivos de comunidades afrodescendientes.
- Garantizar por parte del estado la naturaleza inalienable, imprescriptible e inembargable de los ecosistemas hídricos y la defensa del agua como derecho fundamental y bien público y contra la mercantilización de la misma.
Asoquimbo ratifica la convocatoria
a Votar en Blanco el 14 de abril de
2013 contra la Manguala Politiquera y por la defensa del territorio y la
dignidad de los Huilenses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario