El
periodismo en el departamento del Huila no contribuye a formar ciudadanía y
menos a informar a las comunidades de manera pertinente, asertiva, completa y
veraz. Decirlo cuando celebran con fiestas y agasajos “el día del periodista”
puede parecer un despropósito. Sin embargo, creemos que es importante hacer un
pequeño alto en el camino y argumentar la afirmación inicial de este artículo
de análisis.
Nada es verdad ni es mentira, todo depende del cristal con que se mira.
William Shakespeare
Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más tiempo se hace rodar, más grande se vuelve.
Martín Lutero
Un vaso medio vacío de vino es también uno medio lleno, pero una mentira a medias, de ningún modo es una media verdad.
Jean Cocteau
“Al departamento del Huila la naturaleza lo dotó de
recursos y de una ubicación geográfica privilegiada que le otorga la
importancia estratégica para que los diversos actores le pongan sus ojos, razón
por la cual ha sido escenario de varias de las confrontaciones y conflictos que
ha vivido el país. Por los años cincuenta del siglo pasado vivió la violencia
de las guerrillas comunistas y liberales. Recibió a los desplazados de
otros departamentos que no se acogieron a la amnistía del Gobierno del General
Rojas Pinilla. Las Farc, desde la creación de su área base estratégica en los
ríos Pato, Guayabero y Ariari, buscaron su expansión por el oriente del
departamento. El Eln activó algunas células y colectivos en las áreas urbanas
especialmente, núcleos de autodefensas campesinas se crearon en La vereda de
Potrero Grande del municipio de Colombia y para la
actual confrontación, el departamento del Huila es una zona vital por las
ventajas militares y logísticas que proporciona y para las Farc juega un papel
importante en su plan estratégico.”[1]
El
documento De lo Real a Lo Escrito[2]
establece, tras hacer observación a la calidad de la información que sobre la violación de los derechos humanos
y las infracciones al derecho internacional humanitario se publicó en el Diario
del Huila y la Nación en el Departamento del Huila durante el primer semestre
del 2011 que “La poca atención que le prestan al tema los diarios de la región, explica
de alguna forma la baja calidad de la información y demuestra, la poca responsabilidad
con que asumen su función de informar la violación de los derechos humanos y
las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.”
Esto es
grave si tenemos en cuenta que el enfoque de derecho es necesario en un
contexto como el nuestro. Pero abordar el tema de los derechos exige mayor
rigurosidad investigativa y claridad conceptual y contextual.
No
obstante, la baja calidad de la información divulgada en los diarios La Nación
y el Diario del Huila, es evidente y debe ser exigente. Ahora podemos agregar a
OpaNoticias como lo veremos más adelante.
El
análisis realizado al ejercicio periodístico en los dos diarios regionales
advierte que es necesario cualificar la labor periodística en aspectos
relevantes como: mayor rigor en la investigación; mejor tratamiento de la
información; contraste informativo de las fuentes debe ser más diverso, y contextualizar
no solo el suceso, sino la dimensión en términos de la dignidad humana vejada.
Lo anterior, con el propósito de garantizar claridad, tratamiento oportuno y
veraz de la información frente a los hechos, actores, tiempos y contextos. Según
el informe De lo Real a lo Escrito, la
poca comprensión y conocimiento, de los periodistas sobre la trascendencia del
tema para la región, el manejo de datos y cifras poco asertivas y pertinentes,
hacen que la víctima sea banalizada de la violencia referida.
En este
sentido, vale la pena advertir que los diarios no son asertivos en el manejo
del lenguaje y en la información sobre los derechos del ciudadano. No tienen
claridad en que la comunicación y la información son agujas del tejido social[3], porque
evita que la memoria no se pierda y olvidemos quienes somos. Si se pierde la memoria, se pierde la
identidad. Por esto, es ineludible señalar que el daño psicosocial que genera
la desinformación, también tiene un menoscabo político.
La
aparente manera banal de asumir el rigor periodístico no responde únicamente a
una forma de trabajar de los periodistas y no solo de los regionales sino a las
dinámicas e intereses de la casa editorial que los guía. Las empresas
periodísticas ahogan las posibilidades del buen periodismo al no brindar los
medios para investigar, suficiente seguridad y, por supuesto, una remuneración
digna a sus empleados. Sin embargo los periodistas deben tener el suficiente
valor civil, el carácter independiente y ético para afrontar las realidades que
investigan.
No
obstante, el “unifuentismo” que al mismo tiempo es oficialismo, sumado al manejo
inadecuado del lenguaje y la inexactitud de la información por parte de los
periodistas, genera insensibilidad en los lectores.”[4]. Las dinámicas y lógicas
de los medios privados se centran en la ganancia, porque la información se
convirtió en producto de consumo; mercancía. Van Dijk advierte que esta forma
de manejo de la información y del discurso contribuye a la reproducción de la
desigualdad y la injusticia social, convirtiéndose en una forma de abuso de
poder por parte de los dueños de los medios de comunicación que en últimas, se
convierten en aliados del poder.
Esto ha
venido siendo cada vez más claro en el panorama del conflicto generado por la
construcción de la hidroeléctrica del Quimbo. Opanoticias emitió dos editoriales
en donde aseguran que ASOQUIMBO, la organización de afectados y afectadas por
el proyecto desinforma y que “organizaciones
como Asoquimbo y otras que se oponen al proyecto, no pueden seguir manipulando
a la opinión, aprovechándose del dolor y las dificultades por las que padecen
estas personas.” http://www.opanoticias.com/local/%C2%A1no-mas-manipulacion-con-el-quimbo!_16904
.
ASOQUIMBO
respondió a lo que se entiende como un claro ataque a la credibilidad de una
organización que ha demostrado, su seriedad y probidad con las actuaciones que
hoy la Contraloría General de la República adelanta.
Opanoticias
escribió una segunda editorial donde manifiesta su indignación por la respuesta
de ASOQUIMBO y se compromete a darle espacio a los argumentos de la
organización, pero la publicación de estas no se ha podido registrar con la profusión
que le dieron a sus editoriales, vulnerando los derechos de las comunidades de
ASOQUIMBO. http://www.opanoticias.com/local/no-mas-manipulacion-con-el-quimbo-%28ii%29_16968
Es
probable que Opanoticias no mida las consecuencias de sus editoriales[5]. Pero teniendo
como argumento estas dos y algunos otros hechos totalmente controvertibles por
la amplia, variada y completa información existente sobre el caso, alguien que
se hace llamar PoliCleanFull, organiza la información de tal forma que
ASOQUIMBO son las FARC. http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-18431-realmente-quieren-farc-de-el-quimbo-el-huila
Esto
último ha sucedido ahora que ASOQUIMBO ha convocado a un Paro Regional para el
14 de Marzo, día mundial de las No Represas.
http://www.quimbo.com.co/
Como
dramaturgo, Shakespeare sabía que su arte está en la forma de narrar el
cotidiano de la vida para abordar los asuntos políticos. Políticamente
incorrecto para la época; podríamos decir Parreciasta. En sus farsas tardías
novelescas o de fantasía, en las tragedias, o en la comedia, nos propone la
verdad de la naturaleza humana en un crisol. Su aporte al entendimiento del ser
humano es colocar al frente, la mirada de sí mismo. Nos permite comprender que
la verdad no es una, y Cocteau redondea la idea
recordando que una verdad a medias, es una mentira.
Por ello,
retomamos lo planteado en De lo Real a lo Escrito, “es
necesario continuar con el seguimiento a la prensa regional y realizar
observaciones que permitan el análisis del discurso de dichos diarios para así
poder asumir cuáles son los intereses que mueven a los dueños de los periódicos
a asumir este discurso”[6]
Por:Carlos
Ernesto Gómez S
Director
Asociación
Cultural y Ambientalista del Sur – ACAS
Miembros
de ASOQUIMBO
[1] Gr. Carlos Alberto Francica Naranjo. Importancia
estratégica del Huila. Especial LA NACION. Abril 10, 2011
[2]
Movimiento de Comunicación Comunitaria y Ciudadana
del Huila - el
Centro de Análisis e Información de la Comunicación C.A.I.C, Informe “De lo real a lo Escrito”. Ejercicio
que contó con el apoyo del Programa de Acompañamiento e Intervención Integral a la Población Víctima del Conflicto Político, Social y Armado Interno – PAVIP.
[3] Cuando
se habla de tejido social, hablamos de seres humanos que se asocian; de
proyectos de vida propios y de Otros. Pero un proyecto de vida jamás es un
asunto individual. Un proyecto de vida es un horizonte de valores y, en este
sentido, las violencias que existen en el departamento rompen su posibilidad de
entretejerse, rasgan la trama social de los ciudadanos de actitud crítica y
propositiva, alegre, positiva y saludable, de solidaridad y cooperación. La
ruptura del tejido social desanima los proyectos de vida humanos, dignos,
respetuosos, amorosos.
[4] Ospina Pareja, David
Esteban. García Arboleda, Felipe Andrés. Arévalo Ayala, Jhonatan Steve.
“Análisis cualitativo de prensa, enfoque violación de los derechos
humanos, el derecho internacional
humanitario y los derechos fundamentales en el marco del conflicto armado en el
Huila. Universidad Surcolombiana, Asociación Cultural y ambientalista del sur
“ACAS”. Neiva – Huila. 2009.
[5]
"Hoy
en día el editorial es la carta de presentación y el elemento de identificación
ideológica de cualquier medio de comunicación, especialmente de los escritos.. Es el género periodístico que manifiesta el punto de vista del medio sobre un determinado tema de especial relevancia para la actualidad a través de su interpretación y valoración. Es la opinión más autorizada que da el periódico sobre la interpretación de la noticia. Según M. Lyle Spencer, el editorial es «una expresión de hechos y opiniones en un orden conciso, lógico y agradable, cuyo fin es divertir, influir en la opinión o interpretar noticias importantes de forma que se destaque su importancia para el común de los lectores»1. El propósito del editorial es muy variado: se define un punto de vista, se crea una opinión en el público sobre un suceso determinado, se analiza y se interpreta una noticia, se relaciona un suceso concreto con otros y se establecen juicios de valor que crean actitudes en una comunidad. Forma, junto con el suelto, la nota y la glosa, lo que algunos tratadistas llaman géneros impersonales para el comentario" http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/pastora.pdf
ideológica de cualquier medio de comunicación, especialmente de los escritos.. Es el género periodístico que manifiesta el punto de vista del medio sobre un determinado tema de especial relevancia para la actualidad a través de su interpretación y valoración. Es la opinión más autorizada que da el periódico sobre la interpretación de la noticia. Según M. Lyle Spencer, el editorial es «una expresión de hechos y opiniones en un orden conciso, lógico y agradable, cuyo fin es divertir, influir en la opinión o interpretar noticias importantes de forma que se destaque su importancia para el común de los lectores»1. El propósito del editorial es muy variado: se define un punto de vista, se crea una opinión en el público sobre un suceso determinado, se analiza y se interpreta una noticia, se relaciona un suceso concreto con otros y se establecen juicios de valor que crean actitudes en una comunidad. Forma, junto con el suelto, la nota y la glosa, lo que algunos tratadistas llaman géneros impersonales para el comentario" http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/pastora.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario