Hace un año el mundo vio cómo el negocio entre Enel-Emgesa-Endesa y el
gobierno colombiano atropellaba el legítimo derecho de las
comunidades afectadas a exigir el cumplimiento de la ley en el proyecto
hidroeléctrico del Quimbo.
Un hecho al que le antecedía un Paro Regional de 15 días como denuncia de las poblaciones
afectadas por la destrucción del puente paso del Colegio y las comunidades que reclamaban la
suspensión de la licencia entregada a la Emerald Energy para la instalación de
7 plataformas de explotación petrolera en el Cerro Páramo de Miraflores, y
que dio como resultado un acuerdo con el Gobierno Nacional para iniciar 7 Mesas
temáticas de Seguimiento y Control para que las comunidades presentaran sus
denuncias. Sin embargo, el Ministerio de Ambiente, la Gobernación del Huila y
la CAM incumplieron para evitar pronunciarse el 3 de febrero y convocar a una audiencia
pública Ambiental como quedó acordado el 17 de enero en Bogotá. Pero
las mesas se desarrollaron con la presencia
principalmente de la Contraloría General de la República e instituciones como el ICA, Ministerio de
Agricultura y la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo y los
testimonios con pruebas de miles de afectados por el proyecto.
ASOQUIMBO retomó el Paro Regional el 5 de febrero de 2012, fecha en que inició
también la resistencia a los sucesivos amparos policivos solicitados por Emgesa-Endesa-Enel
para desalojar a los campesinos y pescadores ubicados sobre la margen izquierda del rio, espacio legitimo según la Ley
1242 de 2008 por la cual se establece el Código Nacional de Navegación y
Actividades Portuarias Fluviales, en su artículo noveno (9), que declaró COMO
BIEN DE USO PÚBLICO una franja de terreno que se extiende treinta (30)
metros por cada lado del cauce de los ríos de la Nación; pero que al final no
fue respetado y dejó afectados por gases lacrimógenos, 3 heridos, uno con
una lesión grave en su ojo derecho.
Hoy después de un año, se demuestra que el Ministerio de Ambiente, antes de
haber aprobado la Licencia Ambiental, debió exigir un Diagnóstico Ambiental de
Alternativas (DAA) para evaluar y comparar diferentes opciones, con el fin de
optimizar y racionalizar el uso de los recursos ambientales y evitar o
minimizar los riesgos, efectos e impactos negativos (Decreto 1753 de 1994). La
voz de alarma sobre el carácter irreversible y la magnitud de los impactos, que
hoy valida la Contraloría General de la República al denunciar un detrimento
Patrimonial que supera los 352.000 millones de pesos; se confirma pero además la
Crisis Humanitaria en la Región como consecuencia de la catástrofe económica,
social, ambiental y cultural generada por el Proyecto Hidroeléctrico al ordenar
rehacer el CENSO
de afectados y afectadas encontrando serias deficiencias al realizado por la
empresa.
Asoquimbo, solicita a la CGR, celeridad en los procesos de
responsabilidad fiscal contra la ANLA y su intervención para evitar que
continúe la destrucción del patrimonio, la vulneración de los derechos de los
afectados y, específicamente, un control de advertencia frente al desalojo
violento de afectados cobijados en la “declaratoria de utilidad pública”
Asoquimbo reafirma la decisión de ir al PARO CÍVICO REGIONAL el 14
de Marzo.
Síguenos en estos enlaces: Perfil de facebook Quimbo Movilización (https://www.facebook.com/movilizacionquimbo). Una página en facebook Movilización contra el Quimbo(https://www.facebook.com/Noalquimbo). Cuenta en twitter @NoalElquimbo, Blogs (http://millerdussan.blogia.com/ ) (http://defensaterritorios.wordpress.com/ )
No hay comentarios:
Publicar un comentario